¿De verdad se puede ganar dinero en YouTube?
Mira
Te lo digo sin rodeos: Sí, se puede ganar dinero en YouTube.
Pero no como lo pintan muchos gurús en TikTok que te prometen “vive de YouTube en 30 días”.
La realidad es que ganar dinero en YouTube es posible, pero no es rápido ni fácil. Y eso está bien, porque lo que vale de verdad nunca es fácil.
Piensa en YouTube como en un escaparate enorme.
Hay gente que entra, curiosea y se va sin comprar.
Y luego están los que entran, miran tu producto (tus vídeos) y deciden quedarse.
Cuantos más se queden, más dinero puede generar tu canal.
El caso de los grandes
Seguro conoces nombres como El Rubius, Ibai o AuronPlay. Estos generan cifras de locos: contratos millonarios, patrocinios, directos que baten récords.
Pero claro, compararse con ellos es como querer empezar a jugar al fútbol y esperar cobrar lo mismo que Messi en su primer año.
El caso de los pequeños (donde está la magia)
Lo interesante son los miles de canales pequeños que sí ganan dinero cada mes.
Por ejemplo:
- Una chica con un canal de manualidades con apenas 70.000 suscriptores que factura 1.500 € al mes combinando anuncios y afiliados.
- Un chico con un canal de historia (documentales narrados con imágenes libres de derechos) que con 40.000 suscriptores ya gana 800 € mensuales.
- Un canal de curiosidades científicas con voz sintética que ronda los 2.000 € con poco más de 100.000 visitas mensuales.
Ninguno de ellos es famoso. Ninguno muestra su cara. Y sin embargo, generan ingresos estables.
Lo que marca la diferencia
No es la cámara más cara.
No es el editor de moda.
Es la estrategia.
- Escoger un nicho que pague bien.
- Crear contenido constante (no un vídeo cada tres meses).
- Entender qué engancha al público y qué lo hace salir corriendo.
Porque YouTube funciona como un casino con reglas claras:
si retienes a la gente, te premia;
si aburres, te entierra.
Mi conclusión
Sí, se puede ganar dinero en YouTube.
Pero no es un botón mágico que aprietas y te llueven billetes.
Es más bien como montar un negocio físico: abres, al principio entran cuatro gatos, y con el tiempo, si eres constante y ofreces algo bueno, acabas teniendo cola en la puerta.
La diferencia es que aquí, en vez de cola, tienes visitas y suscriptores.
Y esas visitas se convierten en dinero.
Requisitos para monetizar un canal de YouTube en 2025
Aquí no hay magia ni secretos ocultos: si quieres empezar a cobrar directamente de YouTube, tienes que entrar en su Programa de Socios (PPY). Y para eso, hay que cumplir unos números muy concretos.
Los dos caminos oficiales
YouTube te da dos opciones:
- El camino clásico:
- 1.000 suscriptores.
- 4.000 horas de visualización en los últimos 12 meses.
- El camino de los Shorts (más nuevo):
- 10 millones de visualizaciones en Shorts en 90 días.
¿Fácil? No.
¿Posible? Totalmente.
Lo que nadie te dice de estos requisitos
La gente suele obsesionarse con los suscriptores… pero en realidad, lo que más cuesta es acumular las horas de visualización.
Un ejemplo rápido:
- Un vídeo de 10 minutos visto entero por 1.000 personas = 10.000 minutos (166 horas).
- Necesitas 4.000 horas = unos 240.000 minutos.
Haz cuentas: con 24 vídeos así, lo logras.
El problema es que casi nadie logra que la gente vea sus vídeos completos.
Por eso muchos apuestan por hacer directos: una hora de directo con 100 personas viéndolo = 100 horas en una sola emisión. Mucho más rápido.
¿Y si aún no cumples los requisitos?
Esto no significa que no puedas ganar nada hasta llegar a esas cifras.
De hecho, hay creadores que empiezan a monetizar antes con:
- Marketing de afiliados (poner enlaces en la descripción).
- Colaboraciones con marcas locales.
- Vender sus propios productos o servicios (ebooks, consultorías, formación).
Lo interesante de YouTube es que, incluso con un canal pequeño, si tienes una audiencia fiel, puedes generar ingresos.
Ejemplo práctico
Imagina un canal de 2.000 suscriptores que todavía no está en el PPY.
Sube vídeos sobre fotografía y recomienda cámaras y accesorios con enlaces de Amazon.
Cada vez que alguien compra a través de su link, se lleva comisión.
Resultado: aunque no ha activado los anuncios de YouTube, ya factura 200–300 € al mes solo con afiliados.
Conclusión
Cumplir los requisitos del Programa de Socios es como sacar el carnet de conducir: no significa que ya sepas conducir como un piloto de Fórmula 1, pero te abre las puertas.
La clave está en llegar a esos números mientras aprendes a crear contenido que enganche. Y si de paso monetizas antes con otras vías, mejor aún.
¿Cuánto paga YouTube por 1.000 visitas? (RPM y CPM)
Esta es la pregunta que más veces me han hecho:
“David, ¿cuánto paga YouTube por 1.000 visitas?”
Y la respuesta es la misma que cuando preguntas “¿cuánto cuesta un coche?”: depende.
YouTube maneja dos métricas clave:
- CPM (Coste por mil): lo que paga el anunciante por 1.000 impresiones de anuncio.
- RPM (Revenue por mil): lo que realmente llega a tu bolsillo.
YouTube se queda un trozo del pastel (el 45% aprox.). Así que lo que ves en tu panel nunca es lo mismo que paga el anunciante.
Ejemplos reales de pago por nicho
- Entretenimiento / humor: 1–2 € por cada 1.000 visitas.
- Gaming: 2–4 €.
- Viajes / lifestyle: 3–6 €.
- Tecnología: 5–10 €.
- Finanzas, inversión o negocios online: 8–20 € (los más altos).
Y ojo, hablamos de promedios. Hay meses que sube y otros que baja.
Mini-tabla comparativa
Aquí te dejo un ejemplo para que lo veas de un vistazo:
Nicho | RPM aproximado (€/1000 visitas) |
---|---|
Entretenimiento | 1–2 € |
Gaming | 2–4 € |
Viajes / Lifestyle | 3–6 € |
Tecnología | 5–10 € |
Finanzas / Negocios | 8–20 € |
Para que veas la diferencia
100.000 visitas en un canal de bromas pueden darte 150 €.
Las mismas 100.000 visitas en un canal de inversiones pueden darte 1.500 €.
¿Ves el juego?
No es cuántas visitas tienes… es en qué mercado estás jugando.
Por eso hay youtubers con millones de visualizaciones que apenas llegan a fin de mes, y otros con menos de 50.000 visitas mensuales que viven muy bien de su canal.
Y si esto te sorprende… espera a ver las otras formas de monetización que no dependen de YouTube y donde el margen es aún mayor.
Formas de ganar dinero en YouTube (más allá de los anuncios)
Aquí está lo jugoso. Porque vivir solo de AdSense es como vivir solo de propinas: sí, llega dinero, pero nunca sabes cuánto.
Si quieres de verdad que YouTube sea un negocio, tienes que abrir más grifos de ingresos.
1. YouTube Shorts
Los Shorts son la autopista para crecer en 2025. Con ellos puedes llegar a millones de personas en días. Y sí, desde 2023 YouTube reparte parte de la tarta publicitaria con los creadores de Shorts.
No es un dineral (los RPM suelen ser bajos), pero el truco está en usarlos como gancho: te hacen crecer, la gente te conoce… y luego los llevas a tus vídeos largos o a tus productos.
Ejemplo: un canal de cocina sube recetas de 30 segundos. Cada Short trae miles de visitas nuevas que terminan viendo su canal largo, donde sí monetiza bien.
2. Marketing de afiliados
Esto es oro puro. Imagina que tienes un canal de tecnología. Hablas de un micrófono y en la descripción pones el enlace de Amazon. Cada vez que alguien compra, tú cobras comisión.
Hay canales que con apenas 20.000 suscriptores están sacando 500–1.000 € al mes solo con afiliados.
Y lo mejor: no necesitas esperar a cumplir los requisitos del Programa de Socios. Puedes hacerlo desde el primer vídeo.
3. Patrocinios y colaboraciones
Aquí está la pasta gorda cuando tu canal empieza a crecer.
Una marca te paga por enseñar su producto.
Y no hace falta tener millones de seguidores: hoy en día las marcas buscan microinfluencers con audiencias fieles.
Ejemplo real: un canal pequeño de fotografía con 15.000 suscriptores cerró un patrocinio de 600 € por un solo vídeo hablando de una cámara.
4. Productos propios
El siguiente nivel: vender lo tuyo.
Cursos, ebooks, plantillas, servicios, consultorías…
Imagina que tienes un canal de productividad. Puedes vender una agenda digital propia o un curso sobre cómo organizar tu día. Ahí no compartes beneficios con nadie: lo que entra, es tuyo.
Muchos creadores acaban ganando más con esto que con todo lo demás.
5. Donaciones y membresías
Otra vía son los Super Thanks, las membresías de canal y los directos con donaciones.
Aquí tus seguidores más fieles pueden apoyarte directamente.
¿Suena a calderilla? Pues te sorprendería lo que generan algunos canales en directos solo con esto.
En resumen, YouTube no es solo “subo vídeos y espero anuncios”. Es un ecosistema.
El que aprende a combinar varios de estos ingresos, juega en otra liga.
Y ahora viene lo mejor: hay gente que gana dinero en YouTube sin enseñar ni la cara…dores ganan 10 veces más con afiliados o cursos que con los anuncios de YouTube.
Cómo ganar dinero en YouTube sin mostrar la cara
Esta es la parte que a muchos les enciende la bombilla:
“¿Y si puedo ganar dinero sin enseñar mi cara ni grabarme hablando?”
La respuesta es un sí rotundo. Y no hace falta esconderse: hay canales que facturan miles de euros al mes sin que nadie sepa quién está detrás.
Ejemplos de canales anónimos
- Top 10 curiosidades: vídeos con recopilaciones, voz en off y fotos libres de derechos. Hay canales de este tipo con millones de suscriptores.
- Relajación y sonidos ambientales: lluvia, fuego, ruido blanco. Perfectos para dormir. Algunos generan ingresos pasivos día y noche.
- Recetas de cocina: grabando solo las manos, sin enseñar la cara ni hablar. Muchos se viralizan en Shorts.
- Tutoriales de software: pantallas grabadas mientras explicas cómo usar un programa. Ni falta que hace salir en cámara.
- Documentales narrados: historia, ciencia, biografías… usando imágenes y clips con licencia libre.
¿Y lo mejor? Muchos de estos canales no tienen un “gran influencer” detrás, sino una persona normal que aprendió a usar bien las herramientas.
La ayuda de la Inteligencia Artificial
Aquí es donde el juego cambia en 2025.
Con IA puedes crear un canal sin enseñar la cara ni siquiera usar tu voz:
- Guiones: ChatGPT para redactar el contenido del vídeo.
- Voces: herramientas como ElevenLabs que clavan voces naturales.
- Vídeos: editores automáticos como Pictory o invideo.ai.
- Miniaturas: Canva o incluso MidJourney para generar imágenes que atraigan clics.
Ya no es excusa decir “no sé editar” o “odio mi voz”. La IA te da todo servido.
Ojo con el “lado oscuro”
Mucha gente se emociona y lanza canales automáticos de baja calidad. Copian, pegan, saturan YouTube de vídeos basura y esperan hacerse ricos.
¿Resultado? Canales cerrados, vídeos sin visitas, horas tiradas a la basura.
La clave está en usar la IA como ayuda, no como sustituto de tu criterio.
Un vídeo hecho con cariño, aunque sea anónimo, se nota. Y eso engancha al público.
Mini-historia real
Un chico lanzó un canal de historia anónimo en 2022.
Usaba narración con voz sintética y vídeos con imágenes libres.
Al principio, 200 visitas al mes.
Hoy, supera las 100.000 visitas mensuales y factura más de 1.200 € combinando anuncios y afiliados de libros.
¿Mostró la cara? Nunca.
Lo ves: no necesitas ser carismático frente a la cámara ni actor de Hollywood.
Lo que necesitas es estrategia y constancia.
Y aquí es donde se empieza a poner interesante… porque si ya entiendes que no hace falta tu cara, lo siguiente es: cómo crecer más rápido y llegar antes a la monetización.
Estrategias para crecer y llegar a la monetización más rápido
Aquí está la diferencia entre estar un año subiendo vídeos y no ver ni un duro… o empezar a ver resultados en meses.
Porque sí, se puede crecer más rápido. No con trucos mágicos, sino entendiendo cómo funciona la plataforma.
Publica con cabeza, no al tuntún
El error de muchos es pensar: “Voy a subir cualquier cosa y a ver qué pasa”.
No, amigo. YouTube no funciona así.
Tienes que escoger un nicho. No puedes hoy hablar de coches, mañana de recetas y pasado de tu perro.
El algoritmo se vuelve loco. Y la gente, más aún.
Mini-historia real
Un chaval arrancó su canal hablando de marketing. Al tercer vídeo subió uno de cómo entrenar bíceps en casa.
Resultado: los que vinieron por marketing se fueron, y YouTube dejó de recomendarle.
Cuando volvió al marketing, ya era tarde: el canal estaba muerto.
Moraleja: elige un tema y quédate ahí. Al menos hasta que tu canal tenga fuerza.
Shorts + vídeos largos: la pareja perfecta
Los Shorts son gasolina para crecer. Te dan visibilidad brutal en poco tiempo.
Pero los vídeos largos son los que te dan las horas de visualización para monetizar.
El combo ganador:
- Publica Shorts para atraer a desconocidos.
- Lleva a esa gente a tus vídeos largos, donde se quedan más tiempo.
Así subes en suscriptores y en horas de visualización a la vez.
La retención lo es todo
YouTube es claro: si tu vídeo mantiene a la gente mirando, te recomienda.
Si la gente se va a los 20 segundos, te entierra.
Un truco: empieza fuerte. No gastes 40 segundos diciendo “Hola, bienvenidos a mi canal”.
Dales lo que buscan en los primeros 10 segundos.
Ejemplo: en un vídeo de recetas, arranca mostrando el plato terminado. Luego explicas cómo hacerlo. Ya les enganchaste.
El CTR: que hagan clic
Otra métrica que manda es el CTR (click through rate).
Si tu miniatura no engancha, tu vídeo muere antes de empezar.
Haz pruebas. Cambia colores. Usa caras expresivas, letras grandes, contraste.
A veces, un simple cambio en la miniatura multiplica por dos tus visitas.
Errores que matan un canal
- Comprar suscriptores falsos.
- Copiar vídeos de otros (YouTube no es tonto).
- Subir un vídeo y desaparecer meses.
- Hablar para ti mismo sin pensar en la audiencia.
Una comparación sencilla
Montar un canal de YouTube es como abrir un bar en tu barrio.
Si cada semana cambias de menú, abres a horas raras y no cuidas a los clientes, la gente no vuelve.
Si eres constante, das algo que gusta y cuidas los detalles, en unos meses tienes cola en la puerta.
¿Merece la pena invertir en formación?
Aquí quiero ser muy claro contigo:
en YouTube puedes aprender todo gratis… pero te va a costar años.
Puedes pasarte noches enteras viendo tutoriales, probando cosas, equivocándote, frustrándote y volviendo a empezar.
¿Se puede? Claro que sí.
¿Vale la pena? Depende de cuánto valores tu tiempo.
Porque en esta vida siempre pagas:
O pagas con dinero (invirtiendo en formación).
O pagas con años (aprendiendo a palos).
Mi experiencia personal
Yo he probado las dos formas.
La del “aprendo solo” me dejó meses quemado, con vídeos que nadie veía y la sensación de estar perdiendo el tiempo.
Cuando decidí invertir en formación, la curva de aprendizaje se acortó brutalmente.
Pasé de dar palos de ciego a tener una hoja de ruta clara.
Y ojo: no todos los cursos valen la pena.
Hay mucho humo. Mucha promesa vacía.
Por eso yo solo recomiendo lo que he probado y me ha parecido realmente útil.
Si quieres ahorrar meses de ensayo y error
Aquí te dejo mis reseñas personales de dos formaciones sobre YouTube que he analizado a fondo:
Ahí no te vas a encontrar discursos de vendedor de feria.
Te cuento lo bueno, lo malo y lo que nadie dice.
Así puedes decidir si es para ti… o si prefieres seguir por tu cuenta.
Una reflexión final
Invertir en formación es como pagar un GPS.
Sí, podrías ir sin él, perderte, dar vueltas y tardar tres horas en llegar.
O pones el GPS, sigues las indicaciones y llegas en media hora.
La pregunta no es si “vale la pena” un curso.
La pregunta es: ¿cuánto vale tu tiempo?
Conclusión
YouTube no es una lotería.
Es una plataforma que te puede dar libertad si entiendes sus reglas.
¿Se puede ganar dinero? Claro que sí.
¿Es fácil? No.
¿Merece la pena? Si quieres independencia y trabajar en lo tuyo, absolutamente.
Ahora bien, YouTube no es la única vía.
El mundo digital está lleno de oportunidades para generar ingresos desde casa.
Y si quieres ver qué otras opciones existen, aquí te dejo otras reseñas que pueden interesarte:
Cada una de estas formaciones abre una puerta distinta para ganar dinero online.
Tú decides cuál explorar primero.
Lo importante es que no te quedes quieto viendo cómo otros lo hacen.
Porque mientras tú lo piensas… hay gente que ya está monetizando.os moneticen mientras tú sigues pensándolo? 😉