David Gil
David Gil

¿Qué es un funnel o embudo de ventas?

¿Has oído hablar de los embudos de ventas pero todavía no tienes claro qué son o cómo aplicarlos?
En este artículo voy a compartir contigo, paso a paso, todo lo que aprendí de una formación completa sobre funnels:

Desde los fundamentos que nunca cambian hasta ejemplos reales aplicados a negocios locales, infoproductores y proyectos online.

La idea es sencilla: que tengas un mapa claro de cómo funcionan los embudos, cuáles son sus piezas clave, qué tipos existen y cómo puedes empezar a utilizarlos incluso si hoy no tienes experiencia.
Además, verás casos prácticos (clínica dental, inmobiliarias, servicios locales, etc.) que te ayudarán a aterrizar conceptos y a imaginar cómo aplicarlos en tu propio proyecto o en los de tus clientes.

Al final de esta guía no solo sabrás qué es un funnel, sino que también tendrás claro cómo estructurarlo, cómo presentar propuestas, qué errores evitar y cómo escalar tu trabajo paso a paso.

Qué es un embudo de ventas

Definición básica de funnel

Un embudo de ventas (o sales funnel) es el camino que recorre una persona desde que descubre tu negocio hasta que se convierte en cliente.
La metáfora del embudo se usa porque, al inicio, entran muchos curiosos, pero solo unos pocos llegan hasta la parte final y acaban comprando.

Lo importante no es solo atraer visitas, sino guiarlas paso a paso: despertar interés, generar confianza y facilitar la decisión de compra.
Un funnel no es magia ni un truco de marketing, es simplemente un proceso estructurado para acompañar al cliente ideal en su recorrido natural.

En resumen: un embudo de ventas es una secuencia de pasos diseñados para transformar desconocidos en clientes de manera predecible y repetible.

Ejemplos sencillos para entenderlo

  • La cafetería de tu barrio. Pone un cartel en la calle con “Café + croissant por 2,50 €”. Ese cartel llama la atención (atrae tráfico), alguien entra, prueba la oferta y, si la experiencia es buena, volverá otro día y comprará más cosas. Ese cartel y esa oferta de bienvenida son su pequeño embudo de ventas.
  • Un canal de YouTube. Una persona sube vídeos gratis con consejos prácticos. En la descripción deja un enlace a una guía gratuita. Quien la descarga entra a su lista de correo y, semanas después, recibe una oferta de su curso. El embudo empieza en el vídeo y termina en la venta del curso.
  • Un dentista. Lanza un anuncio ofreciendo una “primera revisión gratuita”. Los pacientes interesados dejan sus datos, van a la clínica y, una vez allí, es más fácil que contraten tratamientos más avanzados (ortodoncia, implantes, etc.). La revisión gratuita es la puerta de entrada al embudo.
Ciberdigi pensativo con bombilla encendida

Como ves, los funnels no son algo exclusivo de los negocios online. Están en todas partes.

La diferencia es que en internet podemos diseñarlos y medirlos al detalle, lo que multiplica su efectividad

Fundamentos básicos de un funnel

Detrás de cada embudo de ventas bien construido hay una serie de principios que nunca cambian. Da igual si hablamos de un negocio local, un curso online o una gran empresa: si falta alguno de estos fundamentos, el funnel cojea.

Cliente ideal o avatar

El primer paso es tener muy claro a quién te diriges.
Un embudo genérico (“¿quieres vender más? contáctame”) atrae a cualquiera, pero también genera confusión y clientes poco cualificados.
En cambio, cuando defines un avatar concreto (edad, intereses, problemas, deseos), el mensaje conecta de inmediato.

Ejemplo: no es lo mismo hablar a “personas que quieren vender su casa” que a “inversores que buscan particulares dispuestos a vender rápido para conseguir oportunidades antes de que lleguen al mercado”. El segundo mensaje es mucho más específico y poderoso.

La oferta irresistible

Un funnel sin una buena oferta es como un coche sin gasolina.
La oferta irresistible es aquello que hace que la persona diga: “esto es justo lo que necesito, y lo quiero ahora”.
No se trata solo del precio, sino de cómo se presenta: beneficios claros, alivio de un problema real, y algún elemento extra que lo haga difícil de rechazar (garantía, bonus, urgencia, escasez…).

Ejemplo: un dentista que ofrece “primera revisión + limpieza gratis” está eliminando la barrera inicial y aumentando la probabilidad de que luego el paciente contrate un tratamiento más caro.

La escalera de valor

Un buen funnel no busca vender todo de golpe, sino guiar al cliente por pasos.
La escalera de valor consiste en tener distintos niveles de producto o servicio, que van desde algo sencillo y accesible hasta una oferta premium.

  • Paso 1: un recurso gratuito o muy barato para atraer (ebook, revisión, webinar).
  • Paso 2: un producto o servicio intermedio.
  • Paso 3: la oferta principal de alto valor.

De esta forma, el cliente va ganando confianza y tú aumentas el valor de cada relación.

La demostración dramática (autoridad y pruebas sociales)

Las personas confían más en lo que ven que en lo que se les dice.
Por eso, un funnel sólido incluye elementos que demuestren autoridad y generen confianza:

  • Testimonios de clientes.
  • Casos de éxito.
  • Estadísticas o resultados medibles.
  • Apariciones en medios o premios.

Ejemplo: mostrar en la página de ventas un testimonio real diciendo “en solo un mes recibí 200 oportunidades de particulares interesados en vender su piso” es mucho más convincente que simplemente afirmar “funciona”.

Ciberdigi tomando apuntes importantes en la libreta.

Estos cuatro fundamentos (cliente ideal, oferta irresistible, escalera de valor y demostración dramática) son la base de cualquier embudo.
Primero se construyen ellos, después se elige la herramienta o la estrategia.

Etapas de un funnel

Un embudo de ventas no es un único paso, sino un recorrido dividido en fases. Cada etapa tiene un objetivo concreto y herramientas específicas para mover al cliente hacia la compra.

TOFU: atraer desconocidos

TOFU significa Top of the Funnel (parte superior del embudo).
Aquí la persona todavía no te conoce y el objetivo es llamar su atención.

  • Estrategias: anuncios en redes sociales, vídeos en YouTube, posts en blogs, colaboraciones, SEO.
  • Contenido: gratuito, útil, que responda a un problema inicial o despierte curiosidad.

Ejemplo: un anuncio en Instagram que dice “Descubre cómo ahorrar un 30% en tu factura de electricidad” lleva a una guía gratuita.

MOFU: generar confianza

MOFU es Middle of the Funnel (parte media).
Aquí ya captaste el interés de la persona, pero aún no confía lo suficiente para comprar.
El objetivo es educar, resolver objeciones y mostrar autoridad.

  • Estrategias: emails de valor, masterclass, estudios de caso, testimonios.
  • Contenido: explicaciones más detalladas, ejemplos reales, demostraciones.

Ejemplo: después de descargar una guía gratuita, el usuario recibe una serie de correos donde se explican casos prácticos de clientes que aplicaron ese método con éxito.

BOFU: cerrar la venta

BOFU es Bottom of the Funnel (parte inferior).
Aquí la persona ya está convencida del valor y solo necesita un empujón final para decidirse.
El objetivo es convertir ese interés en una compra real.

  • Estrategias: llamadas de ventas, páginas de checkout optimizadas, pruebas gratuitas limitadas, urgencia o escasez.
  • Contenido: propuesta clara, beneficios principales, garantías, CTA directo.

Ejemplo: una landing que ofrece “Reserva tu primera sesión de consultoría hoy con un 20% de descuento” y un botón directo de pago o agenda.

Infografía de embudo de ventas con las etapas TOFU, MOFU y BOFU representadas con iconos.

Cada fase cumple su función y, si una falla, todo el embudo pierde fuerza.

Tipos de funnels más comunes

Aunque existen decenas de variaciones, la mayoría de los embudos de ventas pueden agruparse en tres modelos muy utilizados. Cada uno se adapta mejor a un tipo de negocio o producto.

Funnel para productos de bajo precio

Se usa cuando vendes un producto accesible (entre 10 € y 50 €).
El objetivo es maximizar el volumen de clientes en lugar de obtener mucho margen por cada venta.

  • Entrada: anuncio o contenido gratuito.
  • Conversión: página de ventas clara y directa.
  • Escalera de valor: tras la primera compra, ofrecer productos complementarios o más avanzados.

Ejemplo: una tienda online que vende una agenda digital por 19 €, y después ofrece plantillas premium como complemento.

Funnel de webinar o masterclass

Ideal para servicios de ticket medio-alto (consultoría, formación, mentorías).
El objetivo es que la persona pase tiempo contigo, aprenda algo y confíe en ti antes de comprar.

  • Entrada: anuncio o lead magnet que invita a registrarse en la masterclass.
  • Conversión: el webinar aporta valor, resuelve objeciones y presenta la oferta.
  • Cierre: llamada de ventas o checkout con urgencia (plazas limitadas, bonus).

Ejemplo: una academia online que ofrece una masterclass gratuita sobre inversión y, al final, presenta su programa de 1.000 €.

Funnel para servicios locales

Pensado para negocios físicos que dependen de clientes en su área geográfica.
El objetivo es atraer contactos cualificados y convertirlos en visitas presenciales.

  • Entrada: publicidad local (Facebook Ads, Google Ads, flyers con QR).
  • Conversión: oferta inicial irresistible (revisión gratuita, descuento por primera visita).
  • Escalera de valor: upsell de servicios más rentables (tratamientos, packs).

Ejemplo: una clínica dental que ofrece una limpieza gratuita como entrada al funnel, y después convierte a los pacientes en clientes de ortodoncia o implantes.


👉 Cada tipo de funnel responde a un contexto distinto. Lo importante es elegir el modelo adecuado según el producto, el precio y el nivel de confianza necesario antes de la compra.

Ciberdigi señalando con el dedo hacia un botón

El papel del tráfico en un funnel

Un embudo de ventas bien diseñado no sirve de nada si no hay personas entrando en él.
El tráfico es el motor del funnel, y existen tres grandes tipos que conviene diferenciar.

Por qué el tráfico es el motor del funnel

Un funnel no “vende solo”.
Necesita un flujo constante de personas que lo atraviesen. Sin tráfico, por muy buena que sea la oferta o el diseño, el embudo se queda vacío.
Por eso, aprender a generar y dirigir tráfico es tan importante como construir el funnel en sí.

Tráfico que no controlas (orgánico)

Es el que llega de forma natural gracias al contenido o la visibilidad.

  • Ejemplos: SEO en Google, vídeos de YouTube, publicaciones en redes sociales.
  • Ventaja: no requiere inversión directa.
  • Desventaja: es lento, impredecible y depende de algoritmos.

Ejemplo: una persona encuentra tu artículo en Google, lo lee y entra en tu lista gracias a un lead magnet.

Tráfico que controlas (publicidad de pago)

Es el que obtienes invirtiendo en plataformas de anuncios.

  • Ejemplos: Facebook Ads, Google Ads, TikTok Ads.
  • Ventaja: puedes activar el flujo de visitas en cuestión de horas.
  • Desventaja: requiere presupuesto y saber optimizar campañas.

Ejemplo: un dentista lanza un anuncio en Facebook ofreciendo una revisión gratuita solo para personas que vivan en un radio de 10 km de su clínica.

Tráfico que te pertenece (lista de emails, comunidad)

Es el más valioso porque ya no dependes de algoritmos ni de pagar por cada clic.

  • Ejemplos: lista de correos, grupo privado, comunidad en Telegram.
  • Ventaja: control total y costes casi nulos.
  • Desventaja: tarda más en construirse.

Ejemplo: alguien que ya descargó tu guía y recibe tus correos semanales con consejos, hasta que un día compra tu curso o agenda una llamada contigo.

Infografía que explica los tipos de tráfico en un embudo de ventas: orgánico, de pago y propio.

Lo ideal es combinarlos: usar publicidad para acelerar resultados, contenido orgánico para crecer a largo plazo y, sobre todo, convertir ese tráfico en lista propia para tener un activo duradero.

Cómo empezar a practicar funnels desde cero

Al principio puede parecer complejo crear embudos de ventas, pero lo importante no es tener la herramienta perfecta, sino empezar a practicar y ganar experiencia. Aquí van tres claves fundamentales.

La importancia de trabajar gratis al principio

Cuando todavía no tienes casos de éxito ni clientes, ofrecer tus servicios gratis a cambio de experiencia y testimonios puede ser la mejor inversión.
Esto te permite:

  • Practicar con situaciones reales.
  • Conseguir resultados que después usarás como prueba social.
  • Construir confianza en ti mismo antes de cobrar.

Ejemplo: crear un pequeño funnel para una clínica o negocio local de tu entorno y documentar todo el proceso.

Diferenciarse con la mentalidad de “oveja negra”

No se trata solo de copiar lo que otros hacen. Ser “oveja negra” significa destacar ofreciendo algo diferente:

  • Propuestas más visuales y claras.
  • Usar formatos que otros no están usando (vídeos explicativos, infografías).
  • Personalizar cada funnel para el cliente en lugar de usar plantillas genéricas.

La clave está en demostrar que entiendes al negocio y que tu trabajo va más allá de lo estándar.

Caso práctico: clínica dental en Canarias

Un ejemplo real que se comentó en la formación fue el de una clínica dental.

  • Se analizó su situación actual (dependían de pacientes que llegaban por recomendación).
  • Se diseñó un funnel sencillo con un anuncio ofreciendo primera revisión gratuita.
  • Los leads dejaban sus datos y la clínica podía contactarles directamente para ofrecer otros servicios (ortodoncia, blanqueamiento, implantes).
Ciberdigi usando un portátil

Resultado: el negocio pasó de esperar a que entraran pacientes por la puerta a tener un sistema activo que generaba contactos todas las semanas.

👉 La lección es clara: no necesitas experiencia previa para empezar, pero sí disposición a practicar, diferenciarte y documentar resultados.

Cómo presentar propuestas a clientes

Tener un buen funnel es importante, pero de nada sirve si no sabes transmitir su valor a un cliente potencial. Aquí entra en juego la forma en que presentas tus propuestas.

Investigar y analizar su situación actual

Antes de contactar a alguien, dedica tiempo a entender su negocio:

  • ¿Cómo captan clientes actualmente?
  • ¿Qué punto débil se repite (dependen de recomendaciones, usan portales saturados, no tienen visibilidad digital…)?
  • ¿Qué objetivo buscan (más leads, más ventas, más autoridad)?

Esa información es la base para que tu propuesta sea relevante.

Crear un funnel de ejemplo como muestra

No basta con explicar teoría. Un cliente confía cuando ve algo tangible.
Puedes diseñar una landing de muestra o un mini-funnel que ilustre lo que podrías hacer por su negocio.
No hace falta que sea perfecto: el objetivo es que imagine lo que pasaría si lo implementara.

Ejemplo: para un restaurante, una landing sencilla con “Menú gratis al reservar online tu primera cena” y un formulario para captar contactos.

Usar Loom u otras herramientas para explicar mejoras

Una de las mejores formas de presentar propuestas es grabar un vídeo corto con Loom (o herramientas similares).

  • Muestra la web actual del cliente.
  • Explica qué mejorarías y por qué.
  • Enseña tu funnel de ejemplo y cómo se aplicaría en su caso.

Esto demuestra profesionalidad y transmite confianza, porque el cliente ve tu cara y escucha tu voz.

Plantilla de correo de propuesta

Puedes acompañar el Loom con un email breve. Aquí tienes un modelo que funciona:


Asunto: He preparado algo para tu negocio 🚀

Cuerpo:
Hola [Nombre],

Estuve analizando tu negocio y he detectado algunas oportunidades para captar más clientes. Para que lo veas claro, grabé un vídeo rápido explicándote cómo podrías conseguir [beneficio principal, ej: más reservas o más pacientes].

👉 Aquí tienes el vídeo: [enlace Loom]

En él te muestro un embudo de ventas adaptado a tu caso y cómo podría ayudarte a [resultado deseado].

Si te interesa, dime y agendamos una llamada sin compromiso para hablarlo.

Un saludo,
[Tu nombre]


👉 Con este enfoque no suenas “comercial”, sino alguien que aporta valor antes de pedir nada. Esa es la clave para abrir puertas.

Cómo conseguir tus primeros clientes

Conocer la teoría de los embudos está bien, pero el salto real viene cuando logras que un cliente confíe en ti. Aquí tienes una guía práctica para dar esos primeros pasos.

1. Empieza por nichos recomendados

No todos los sectores son igual de receptivos a los funnels. Algunos tienen necesidades más claras y urgentes:

  • Negocios locales de servicios → clínicas dentales, estética, fisioterapia, gimnasios.
  • Infoproductores → gente que vende cursos online y necesita un sistema para captar leads.
  • Inmobiliarias e inversores → muy interesados en captar contactos de particulares antes que su competencia.

Estos sectores suelen valorar rápido una propuesta clara y medible.

2. Contacta con un enfoque de valor

En lugar de enviar mensajes genéricos, prepara algo personalizado:

  • Un Loom explicando mejoras para su web o captación.
  • Una landing de ejemplo que demuestre lo que podrías implementar.
  • Un análisis corto con puntos de mejora (lo que llamamos “diagnóstico gratuito”).

El objetivo no es vender de primeras, sino generar curiosidad y abrir una conversación.

3. Evita errores comunes

  • No intentes abarcar todos los nichos a la vez. Mejor especialízate en uno para tener casos de éxito más claros.
  • No cobres precios altos sin experiencia previa. Empieza gratis o con precios reducidos hasta que tengas resultados que mostrar.
  • No te vendas como “experto en todo”. Enfócate en lo que puedes resolver (captar clientes con funnels).

4. Usa casos prácticos como palanca

Aunque solo hayas hecho funnels de práctica o proyectos propios, puedes utilizarlos como ejemplo para mostrar tu capacidad.
Cada pequeño resultado cuenta: si lograste que un cliente recibiera 50 contactos en un mes, eso ya es un argumento potente para el siguiente.


Mascota Ciberdigi representando la comunidad Partner 360.

Recuerda: tus primeros clientes son sobre todo una oportunidad para aprender, documentar resultados y generar testimonios.

El dinero llegará después, cuando ya tengas experiencia probada.

La llamada de ventas

Conseguir que un cliente agende una llamada es un gran paso, pero ahora toca cerrar la oportunidad. No se trata de presionar ni de vender a la fuerza, sino de hacer que la persona se dé cuenta por sí misma de que necesita tu solución.

Preparación antes de la llamada

Antes de levantar el teléfono o entrar en Zoom:

  • Revisa la web o redes del cliente.
  • Apunta datos sobre su sector, precios o competencia.
  • Ten a mano ejemplos de funnels aplicados a negocios similares.
  • Define cuál es el resultado que quieres: que agende una prueba, que acepte una propuesta, etc.

La preparación transmite profesionalidad y te da seguridad durante la conversación.

Método SPIN explicado paso a paso

El método SPIN es una técnica sencilla que te ayuda a estructurar la llamada con preguntas estratégicas:

  1. S (Situation) – Situación
    Empieza entendiendo dónde está el cliente ahora.
    • “¿En qué consiste tu actividad principal?”
    • “¿Cuántos clientes nuevos sueles captar al mes?”
    • “¿Qué canales usas ahora para conseguir clientes?”
  2. P (Problem) – Problema
    Identifica las dificultades reales que enfrenta.
    • “¿Cuál es tu mayor reto para captar clientes rentables?”
    • “¿Has probado campañas en redes sociales o anuncios antes?”
    • “¿Qué resultados has obtenido hasta ahora?”
  3. I (Implication) – Implicación
    Haz que vea el coste de no resolver el problema.
    • “¿Cómo afecta a tu facturación mensual no tener un sistema estable de captación?”
    • “¿Cuántas operaciones crees que pierdes al depender solo de recomendaciones o portales?”
    • “¿Te genera frustración no tener un flujo constante de clientes?”
  4. N (Need-payoff) – Necesidad y beneficio
    Ayúdalo a visualizar lo que ganaría con tu solución.
    • “Si mañana tuvieras un sistema que te trajera clientes automáticamente, ¿qué cambiaría para ti?”
    • “¿Cómo impactarían 5 clientes extra al mes en tu facturación?”
    • “¿Qué supondría para ti dedicar menos tiempo a buscar clientes y más a atenderlos?”

Ejemplo real de aplicación del método

Imagina que hablas con un inversor inmobiliario:

  • Te dice que depende de portales como Idealista (situación).
  • Reconoce que es difícil encontrar oportunidades ahí (problema).
  • Admite que pierde tiempo y operaciones valiosas (implicación).
  • Te confiesa que con un sistema que le trajera 10 oportunidades directas al mes duplicaría su facturación (necesidad).

En ese momento, él mismo está verbalizando por qué necesita tu solución. Tú solo tienes que presentarle tu oferta como el puente entre su situación actual y la que desea.


👉 Conclusión: una llamada de ventas no es para “convencer”, sino para escuchar, guiar con preguntas y dejar que el cliente entienda su necesidad. El cierre fluye de manera natural si el proceso está bien llevado.

Formas de cobrar tu trabajo con funnels

1. Pago único por proyecto

Cobras una cantidad cerrada por diseñar e implementar un funnel.

  • Ventaja: el cliente sabe exactamente cuánto le cuesta.
  • Desventaja: tus ingresos dependen de conseguir proyectos nuevos constantemente.

2. Tarifa mensual (retainer)

Cobras una cuota fija cada mes a cambio de gestionar y optimizar el funnel.

  • Ventaja: ingresos más estables y recurrentes.
  • Desventaja: requiere más dedicación a largo plazo.

3. Pago por resultados

Cobras un porcentaje de las ventas o leads generados gracias al funnel.

  • Ventaja: alineas tus intereses con los del cliente.
  • Desventaja: depende de que el cliente cumpla su parte (ej: buen producto, seguimiento comercial).

4. Modelo híbrido

Combinas un pago inicial (para cubrir tu tiempo) con un variable en función de los resultados.

  • Ventaja: reduces riesgos y mantienes un incentivo para mejorar el rendimiento.
  • Desventaja: requiere confianza mutua con el cliente.
Ciberdigi levantando los brazos con expresión eufórica.

Escalar tu trabajo con funnels

Una vez que has conseguido tus primeros clientes y dominas la creación de embudos de ventas, el siguiente paso es escalar. Se trata de pasar de proyectos sueltos a un sistema estable que te permita crecer.

De proyectos gratuitos a proyectos de pago

  • Primera fase: trabajar gratis o a precios bajos para ganar experiencia.
  • Segunda fase: usar esos resultados como prueba social y empezar a cobrar tarifas justas.
  • Tercera fase: definir precios estándar según el tipo de funnel y el valor que aporta al cliente.

La transición debe ser gradual, pero con cada cliente aumentas tu autoridad y tu margen.

Usar casos de éxito como prueba social

Los testimonios y resultados que logres al principio son tu mejor carta de presentación.

  • Publica capturas (con permiso) de métricas relevantes: número de leads generados, retorno de la inversión, facturación conseguida.
  • Crea estudios de caso en tu web o redes mostrando el “antes y después”.
  • Haz que tus clientes satisfechos recomienden tu trabajo a otros (boca a boca digital).

Cuantos más casos muestres, más fácil será cerrar nuevos clientes sin necesidad de insistir demasiado.

Crear procesos repetibles y escalables

Para dejar de improvisar y poder atender a más clientes:

  • Documenta cada paso de tu trabajo (desde la investigación hasta la entrega final).
  • Usa plantillas para landings, emails y presentaciones.
  • Automatiza las tareas repetitivas (emails, captación de leads, reportes).
  • Subcontrata o crea equipo cuando empiece a sobrarte trabajo.

De esta forma conviertes tu conocimiento en un sistema que puedes replicar y mejorar con cada proyecto.


👉 En resumen: escalar no significa trabajar más horas, sino construir procesos y activos que te permitan crecer con menos esfuerzo y mayor impacto.

Conclusión

Un embudo de ventas no es otra cosa que un sistema para guiar a la gente desde que te descubre hasta que se convierte en cliente. No es magia, no es humo: es estrategia y práctica.

En esta guía hemos visto qué es un funnel, cómo funciona, qué tipos existen y cómo puedes empezar a crearlos incluso sin experiencia. También hemos hablado de cómo presentar propuestas, cómo afrontar llamadas de ventas, distintas formas de cobrar tu trabajo y cómo escalar cuando ya tengas tus primeros casos de éxito.

Lo importante es que entiendas algo: no necesitas dejar tu trabajo ni lanzarte al vacío. Puedes empezar a practicar en tus ratos libres, montando funnels sencillos para negocios cercanos, amigos o incluso para tus propios proyectos. Con cada prueba vas a ganar seguridad, experiencia y resultados que luego podrás mostrar.

Y cuando llegue el momento, tendrás claro si quieres dar el salto o mantenerlo como una fuente extra de ingresos.

👉 En resumen: los embudos de ventas pueden abrirte muchas puertas, tanto profesionales como personales. La clave está en dar el primer paso, aunque sea pequeño, y seguir mejorando con cada experiencia.

Recuerda

  • Un embudo de ventas es un sistema que guía paso a paso al cliente desde que te conoce hasta que compra.
  • Los fundamentos clave son: cliente ideal, oferta irresistible, escalera de valor y pruebas sociales.
  • No necesitas experiencia previa: puedes empezar en tus ratos libres con proyectos pequeños o gratuitos.
  • Hay muchas formas de cobrar: pago único, tarifa mensual, variable por resultados o un modelo híbrido.
  • Escalar significa crear procesos repetibles, mostrar casos de éxito y profesionalizar tu trabajo.

Si este tema de los embudos de ventas te interesa y quieres profundizar más, te recomiendo echarle un vistazo a otras reseñas que he escrito sobre formaciones muy relacionadas. Por ejemplo, cómo logré mi primera venta en 7 días, mi experiencia con Partner 360 y también el análisis del Círculo Cercano. Todas ellas te darán una visión más completa de cómo aplicar estos conceptos en el mundo real.

Ciberdigi saludando con una gran sonrisa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *